En el Antiguo Egipto se calculaba utilizando fracciones cuyos denominadores son enteros positivos; son las primeras fracciones utilizadas para representar las «partes de un entero», por medio del concepto de recíproco de un número entero. Esto equivale a considerar fracciones como: un medio, un tercio, un cuarto, etc., de ahí que las sumas de fracciones unitarias se conozcan como fracción egipcia. Se puede demostrar además, que cualquier número racional positivo se puede escribir como fracción egipcia. El jeroglífico de una boca abierta
denotaba la barra de fracción (/), y un arte numérico escrito debajo de la "boca abierta", denotaba el denominador de la fracción. |
Los
babilonios utilizaban fracciones cuyo denominador era una potencia de 60. El
sistema chino de
numeración con varillas permitía la representación de fracciones. Los
griegos y
romanos usaron también las fracciones unitarias, cuya utilización persistió hasta la época medieval.
Diofanto de Alejandría (siglo IV) escribía y utilizaba fracciones. Posteriormente, se introdujo la «raya horizontal» de separación entre numerador y denominador, y el numerador dejó de restringirse al número uno solamente, dando origen a las llamadas
fracciones vulgares o
comunes. Finalmente, se introducen las «fracciones decimales», en donde el denominador se escribe como una potencia de diez.
Khwarizmi introduce las
fracciones en los países islámicos en el siglo IX. La forma de representar las fracciones provenía de la representación tradicional china, con el numerador situado sobre el denominador, pero sin barra separadora. Leonardo de Pisa (
Fibonaccci) en su
Liber Abaci (
Libro del Ábaco ), escrito en 1202, expone una teoría de los números fraccionarios. Las fracciones se presentan como
fracciones egipcias, es decir, como suma de fracciones con numeradores unitarios y denominadores no repetidos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario